El domingo 3 de octubre Infinito estrena el documental La Masacre de Tlatelolco, en el cual se mostrará una visión de los hechos desde la perspectiva de sus protagonistas.
Este documental se aventura también en la historia posterior al movimiento estudiantil mexicano, así como en las interpretaciones y el trato de la nota en los medios de comunicación, así como las diversas teorías conspirativas tanto del gobierno, como de los detractores del mismo.
El 2 de octubre de 1968, en la ciudad de México miles de estudiantes universitarios y de nivel bachillerato convocaron a un mitin de protesta en la Plaza Tlatelolco o Plaza de las 3 Culturas, llamada así por estar flanqueada por una pirámide representativa de la cultura mexica de Tenochtitlán, la catedral católica de Santiago de la época colonial y el moderno edificio que fue –hasta 2005- sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores y actualmente alberga al Centro Cultural Universitario de la UNAM.
Los estudiantes y maestros ahí reunidos no sabían que ese lugar era el ideal para una emboscada, por lo que militares y paramilitares dispersaron a balazos a la multitud a tan solo 10 días de la inauguración de los Juegos Olímpicos número 19, los primeros en organizarse en un país de Tercer Mundo.
A 42 años, Infinito presenta a los líderes estudiantiles, profesores y civiles, quienes recuerdan en el mismo lugar de los hechos los motivos de aquel histórico mitin, el clima mundial ávido de amor y paz, de “la imaginación al poder” y la cruenta realidad de las balas y compañeros caídos bajo el batallón llamado, irónicamente, “Olimpia”.
Durante el documental “La Masacre de Tlatelolco”, dan cuenta analistas e investigadores de la talla de Carlos Monsiváis (q.e.p.d.), Álvaro Vázquez Mantecón, Marcelino Perelló, Luis Tomás Cabeza de Vaca, Raúl Álvarez Garín, entre otros.
Este movimiento es considerado como un parteaguas en la historia moderna de México, una herida aún no cicatrizada, por lo que muchos mexicanos aún manifiestan que “2 de Octubre, no se olvida” – promo.